Inicio de actividades
En el año 2011, nuestro principal objetivo era implementar en las escuelas peruanas un sistema de gestión de la calidad educativa, fue así como empezamos asesorando a los colegios con la intención de optimizar sus procesos y actualizar toda su documentación de gestión institucional.
En esa experiencia empezamos a encontrar una serie de necesidades en cada escuela y entendimos que debíamos realizar un trabajo especializado implementando herramientas de gestión moderna, pudiendo observar el cambio en las escuelas; este trabajo fue mejorando a través de auditorías externas las cuales contaban con reportes minuciosos que respondían a rubricas exigentes, las cuales fueron elaboradas por nuestro equipo de especialistas.
Estandares de calidad
En el año 2015 empezamos a elaborar estándares de calidad educativa, los cuales respondían a las exigencias del servicio educativo, implementamos a la construcción de estos, la metodología de los KPI (Key Performance Indicators), los cuales nos ayudaron a identificar exigencias claves con indicadores precisos, optimizando el proceso de mejora de las escuelas. Estos estándares fueron evaluados por varios expertos de diferentes instituciones especializadas en el rubro educativo.
Red de colegios asesorados por SGCE
Nuestro modelo de calidad quedo listo para poder implementarse en primer lugar en nuestra propia red de colegios asesorados por SGCE. Hoy tenemos la proyección de implementar nuestro modelo en países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Centro América.
Inicio de certificación EVA
Se aseguró la calidad educativa en la implementación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) a través de un proceso planificado y sistemático que abarcó aspectos tecnológicos y pedagógicos. Esto se hizo para mantener los estándares de calidad en la educación virtual. Inicialmente, muchas instituciones educativas adoptaron enfoques no ideales para la enseñanza en línea basada en tecnología web. Para abordar esta situación, la SGCE (Supervisión General de la Calidad Educativa) implementó la metodología TE-DI-RE-VALORES, que aseguró que los EVA en las escuelas se alinearan con el CNEB (Currículo Nacional de Educación Básica), el modelo educativo institucional y los indicadores de calidad. La SGCE introdujo dos tipos de certificaciones: una institucional y otra de desempeño profesional en la gestión de entornos virtuales. Estas certificaciones se otorgan a escuelas y docentes que han demostrado cumplir con los indicadores establecidos en la metodología, lo que garantiza la calidad en la educación virtual.